LOCALIZACION
La localidad de Tzeltal está situado en el Municipio de Chenalhó (en el Estado de Chiapas). Tiene 1530 habitantes. Tzeltal está a 1200 metros de altitud.En la localidad hay 765 hombres y 765 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.29 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 26.8% (17.78% en los hombres y 35.82% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 2.56 (3.66 en hombres y 1.52 en mujeres).
SIGNIFICADO DEL NOMBRE
LENGUA INDIGENA
El tseltal forma concreta de escritura para definir esta lengua por decisión de los escritores indígenas y hablantes de la misma, es una lengua mayense hablada en el estado de Chiapas, en el sureste de México, en los municipios de Ocosingo, Altamirano, Huixtán, Tenejapa, Yajalón, Chanal,Sitalá, Amatenango del Valle, Socoltenango, Villa las Rosas, Chilón, San Juan Cancuc, San Cristóbal de las Casas Oxchuc y San Bartolome de los Llano/Venustiano Carranza En este ultimo municipio se hablan en las comunidades de Aguacatenango, Marcos E. Becerra, El Puerto y Soyatitan.1 También existe un número considerable de hablantes de tseltal, ya sean inmigrantes o que se encuentran temporalmente, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Palenque. En en territorio nacional se encuentran hablantes de la lengua tseltal dispersados por Quintana Ro, comunidades enteras en Tabasco y una concentración de inmigrantes por cuestiones laborales en La Merced, Distrito Ferderal. Forma, junto con el [[IdiomaTsotsil|Tsotsil], también hablado en territorio chiapaneco y del cual se separó hace unos 1400 años, un subgrupo dentro de la familia lingüística maya. Cuenta con alrededor de 371 430 hablantes, por lo que, después del español, es la lengua más hablada en el estado de Chiapas, y la quinta lengua indígena más hablada en todo el país.2 Las zonas en las que históricamente se habló tseltal, en opinión de algunos investigadores, debieron extenderse hasta Guatemala, y otros estados de la República mexicana.[VESTIMENTA
En la vida cotidiana, las mujeres tzotziles son las que conservan en mayor medida la ropa típica. En las fiestas y actos públicosimportantes, los hombres visten también ropa tradicional, como son capas y chalecos de lana negra o blanca, sandalias de suela muy ancha y talonera de cuero,llamadas xonob, y cierto tipo de sombreros. Los hombres de Huixtán, en lugar de pantalón, visten una prenda blanca muy especial, formada por varios lienzosque se atan a lacintura, que los identifica con San Miguel Arcángel, su santo patrón.

La comida
Durante las fiestas patronales los tzeltales guisan diversos platillos de maíz: atole agrio con chilito, galletas, tamales y el chilim, una bebida muy rica y nutritiva que se toma al principio de cada comida. Las señoras muelen y muelen maíz para cocinar la comida de cada día de fiesta.

MITOS Y LEYENDAS
Los dioses dialogaron y se lamentaron:
nuestras criaturas no nos rezan ni nos adoran.
Estos primeros hombres fueron entonces
castigados y desaparecieron a raíz de
movimientos de la tierra, wujtik latalum.
Cuentan los ancianos que una segunda
creación fue de hombres que cuando se
iban a la milpa se encontraban en el camino
y pasaban dialogando en el nombre de Rios
(Dios). Siempre se tardaban en el saludo y
sus pláticas, y nunca llegaban a sus milpas,
eso tampoco les gustó a los dioses de arriba.
Esos antiguos habitantes de Tenejapa se
les conoce como Antuva winiketi’k y se dice
que desaparecieron por las grandes inundaciones.
Aquellos antepasados eran hombres
gigantes y malos, agresivos con sus vecinos,
e ignoraban a los dioses, no los respetaban,
por eso los dioses se disgustaron. Y fue así
que Sme pulel, dios del diluvio inundó el
pueblo. La mayoría murió y muchos lograron
sobrevivir encaramándose a los árboles
y las partes altas de los cerros o protegiéndose
en las cuevas. Los sobrevivientes empezaron
a hacer fogatas y los dioses vieron
que salía humo y enviaron otras divinidades
llamadas Abatetik. El dios padre envío
a transformarlos para que la historia no dejara
testimonios de los tiempos del diluvio.
Los dioses los transformaron en monos, les
jalaron la cola, las orejas (versión de María
Intzin Meza, de Chacomá, Tenejapa).
FORMA DE GOBIERNO
Cada barrio o "calpul" tiene sus autoridades, que son designadas por las autoridades anteriores. Algunas son religiosas, otras políticas, aunque esta distinción no es hecha por los indígenas. Entre estas autoridades destacan las siguientes: gobernadores, alcaldes, síndicos, regidores y mayordomos. Cada uno de estos funcionarios tiene tareas específicas dentro del gobierno de la comunidad, y recibe a cambio de ello servicios diversos y, ante todo, prestigio.
El gobernador, el síndico y el alcalde llevan a cabo tareas políticas (tienen que resolver los conflictos que se presentan entre los miembros del paraje, organizar a las familias para el trabajo cooperativo velar por que todo esté bien en los mercados dominicales). Los regidores, en cambio, llevan a cabo tareas policiales (tienen que realizar trabajos de gendarmería). Los mayordomos, por último, llevan a cabo tareas religiosas. Estos últimos, a diferencia de los primeros, tienen que gastar sumas de dinero muy altas, por lo que deben ahorrar y endeudarse para poder cumplir con sus funciones. Es común que tengan que trabajar en las fincas cafetaleras durante varios años para poder ahorrar lo suficiente. El cargo, por este motivo, es apartado con unos tres años de anticipación.
En términos generales, son enormes las sumas de dinero, tiempo y servicios que se requieren para conseguir, mantener y acrecentar el prestigio de un individuo en la comunidad. Haber sido gobernador, alcalde, síndico, regidor y mayordomo son etapas necesarias para llegar al rango de principal del paraje, primero, del barrio, después, y finalmente alcanzar la dignidad suprema de principal de principales.
FIESTAS Y TRADICIONES
Entre los tzotzil-tzeltales la enfermedad es considerada como castigo por la transgresión de las pautas sociales tradicionales. Existen enfermedades naturales y sobrenaturales. Las primeras son todas aquellas que no causan grandes sufrimientos o incapacitación. Las sobrenaturales son enfermedades graves consideradas como castigos por transgredir las normas sociales
La enfermedad también puede provenir de la hechicería. La envidia es una poderosa fuente que la alimenta; de esta forma, si alguien es pobre por no tener maíz y frijol para comer, ni tierras ni animales, envidia a los que son ricos y saludables. Para estar a salvo de hechizos, el individuo no se debe enriquecer excesivamente y respetará la propiedad y el derecho de los vecinos.
Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema
Los tzotziles y los tzeltales conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el "otro cielo-tierra". Sólo los curanderos pueden verlo.
Las concepciones y valores del hombre tzotzil-tzeltal giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social: am'tel, "trabajar", se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz. Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener suficiente maíz para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.
A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible

Entre los tzotzil-tzeltales la enfermedad es considerada como castigo por la transgresión de las pautas sociales tradicionales. Existen enfermedades naturales y sobrenaturales. Las primeras son todas aquellas que no causan grandes sufrimientos o incapacitación. Las sobrenaturales son enfermedades graves consideradas como castigos por transgredir las normas sociales
La enfermedad también puede provenir de la hechicería. La envidia es una poderosa fuente que la alimenta; de esta forma, si alguien es pobre por no tener maíz y frijol para comer, ni tierras ni animales, envidia a los que son ricos y saludables. Para estar a salvo de hechizos, el individuo no se debe enriquecer excesivamente y respetará la propiedad y el derecho de los vecinos.
Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema
Los tzotziles y los tzeltales conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el "otro cielo-tierra". Sólo los curanderos pueden verlo.
Las concepciones y valores del hombre tzotzil-tzeltal giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social: am'tel, "trabajar", se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz. Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener suficiente maíz para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.
A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible

INFRESTRUCTURA Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN
La mayoría de las cabeceras municipales de los poblados indígenas cuentan con camino de terracería que las une con San Cristóbal, donde están asentados los servicios más importantes en materia de salud, educación y comunicaciones, además de contar con luz, agua potable y drenaje, mientras que la población indígena asentada en parajes y caseríos carece de ellos y se abastece de agua de pozos y manantiales. De igual manera la educación elemental es diferenciada hacia las comunidades, en cantidad de escuelas, distancia entre ellas, calidad y presencia del profesorado.
TIPO DE VIVIENDA
Las viviendas tradicionales tienen forma rectangular y tienen paredes de adobe techos de palma o zacate y piso de tierra. En los lugares menos aislados se ha extendido el uso de ladrillo y teja.
